Barfly-Bukowski, 30, bebiendo y luchando contra Hollywood




“Escribir nunca ha sido un trabajo para mí. Desde que tengo memoria, ha sido así: encender la radio con una estación de música clásica, encender un cigarrillo o un cigarro, abrir una botella. La máquina de escribir hace el resto”.

Charles Bukowski fue un famoso alcohólico y conversador que hizo su carrera inmortalizando a los desvalidos de Estados Unidos en todo su esplendor borracho. Bukowski es una figura atemporal en la escena de los bares estadounidenses y, para la mayoría de las personas, su nombre es sinónimo de cuello azul, arena bajo las uñas y whisky en el aliento. Se convirtió en un dios de los desposeídos y su obra perdura por su estética mínima y precisa.

En 1987, Mickey Rourke interpretó a Bukowski en la pantalla grande y Hank Chinasky en Barfly. Con un guión escrito por el mismo adicto a la literatura y un protagonista que era un poco demasiado fuerte para su encanto de antro, Rock se transformó en Bukowski y consiguió un lugar en LA Nocturne, sin perder el ritmo.

Basada en la experiencia de Bukowski como guionista en los nebulosos salones de billar y los sórdidos salones de cócteles de Los Ángeles, Barfly rastrea la lucha de Hank Chinaski por ganarse la vida como escritor independiente y amante de la cerveza a tiempo completo. Pasa las noches en el callejón detrás del pub de Eddie, un lugar que frecuenta, en una sangrienta e inútil búsqueda de lugar y propósito con su jefe. Hank es un ejemplo de un derroche de talento inteligente, aunque imprudente, y nadie es más consciente de sus aterradores directos.

En una vida llena de sueños estelares olvidados, el único consuelo que puede encontrar es Wanda de Faye Dunaway, quien conoce al hombre que sostiene un bar y se ve tan frustrado y perdido como él. Su relación, tan turbulenta y hostil como la bizarra vida que vivieron antes de su encuentro, es lo que la película —y Bukowski— ofrece en un mundo de neón que está desfasado, destinado y sin esperanza.

La actuación de Locke es astuta y consciente de sí mismo, su horrible sonrisa adorna para siempre los labios partidos. Su pronunciación imita a la de Bukowski, grosera pero excéntrica, en constante cambio, y camina perpetuamente encorvado, como si acabara de despertarse en la puerta de alguna tienda del centro. Nos persuade no sólo a creerle, una figura carismática pero de baja moral que hace que los sucios y los necesitados parezcan repulsivos y atractivos, sino a creer que sabe lo que hace. Una olfateada por su estilo de vida pobre y humilde, pero su absoluta falta de cariño y espíritu libre mantiene vivo su carácter y nuestros intereses.

“Algunas personas nunca se vuelven locas. Qué vida tan horrible tienen que vivir”.Para todos los efectos, el guión de Bukowski es la vida y el alma de la película. Tom Waits cantó “Saturday Night Heart” hace diez años, y es difícil no ver la interpretación de Bukowski de ese corazón en Hank, y su interminable peregrinaje a la vida nocturna de la Costa Oeste. Los Beats pesaban mucho en todo el trabajo de Bukowski, y este guión demostró la vida romántica de un vagabundo y un soñador que bebía mucho, fumaba todos los días y nunca dejaba de encontrarse a sí mismo el sábado por la noche.

El director de Barbet Schroeder le dio protagonismo al brillante guión de Bukowski, capturando la vulgaridad y el libertinaje de Los Ángeles en un ambiente cómodo, dándole su brillo posterior al atardecer. Al narrar sus experiencias como guionista y convertirse en parte del estilo de vida de Hollywood, Bukowski se presenta a sí mismo entre los hábitos de escritura y la mentalidad realista de todos los que le son leales y la fascinación de trabajar bajo el logotipo más famoso del mundo. Logra un equilibrio inquietante. En la novela “Barfly”, escribe que “el odio y Hollywood son justos” y es difícil imaginar a un Hank Chinasky sonriente en una cabina de la esquina, al lado de Smoke mientras escribe esa viñeta en la parte posterior del posavasos de cerveza.

Bukowski vive y respira un lado de Los Ángeles que existe en las sombras, en los callejones y detrás de los contenedores de basura. Barfly es probablemente lo más parecido a la pobreza y la soledad entre nosotros, en una ciudad feliz de hacer añicos los sueños que hizo, con razón.

compartir este

Los datos expuestos en este artículo son de índole informativo y son una recopilación de información de internet. No tomes esta información como una fuente final en la que puedas basar tus decisiones, contrasta esta información con otras fuentes de internet.

(Visited 18 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados